top of page

Año XXII. Edición 127. Febrero Marzo 2025

 

SORB: Síndrome Obstructivo 

Respiratorio del Braquicefálico.

 
PALABRAS CLAVE: SORB > Dificultad respiratoria > Regurgitación > Braquicéfalos > Tratamiento quirúrgico.
 
Pestaña.png

M.V.Z. Esp. Andrea Mota Vargas.

Médico Veterinario Zootecnista Especialista en Medicina Interna 

y Cirugía para Perros y Gatos. BUAP

Holland Animal Health
Respiratorio del Braquicefálico.

El síndrome obstructivo respiratorio del braquicefálico (SORB) consiste en la obstrucción de las vías aéreas superiores produciendo distintas patologías o características específicas que hacen reconocible este padecimiento entre las que se encuentran dificultad para respirar, intolerancia a las actividades físicas, sonidos respiratorios patológicos, entre otros, todo esto asociado a la predisposición racial y los signos clínicos que se observaron en el caso de un cachorro de raza bulldog francés, edad 3 años macho.

El síndrome obstructivo respiratorio del braquicefálico (SORB) consiste en la obstrucción de las vías aéreas superiores como son estenosis de narinas (Fig. 1) elongación de paladar blando (Fig. 2) eversión de sáculos laríngeos, hipoplasia de tráquea entre otros, que conllevan a esfuerzos respiratorios marcados tanto en inspiración como en espiración, algunos de estos problemas presentan signos clínicos tales como dificultad para respirar, aerofagia, ruidos respiratorios anormales como estertores, ronquidos, sibilancias, todas estas patologías provocan un aumento de la resistencia del flujo de aire inspirado en ellos y predispone a patologías concurrentes del tracto gastroesofágico, tales como vómitos, regurgitaciones e hipersalivación.

 

Los signos clínicos característicos más frecuentes son:

 

  • Dormir sentados (siempre en posiciones confortables para el paso del aire)

  • Salivación excesiva (sialorrea y vómito de contenido gástrico)

  • Regurgitación (debido a la presión negativa por el esfuerzo inspiratorio marcado de estos perros hace que exista una presión negativa intratorácica y eso hace un efecto de succión sobre el abdomen y eso los predispone a regurgitación, vómitos y al síndrome digestivo de los braquicéfalos, divertículos esofágicos, hernia hiatal etc.)

Holland | RX  Spectrum Cefalexina

Caso Clínico

Anamnesis

El siguiente caso se presentó en la Clínica Veterinaria Perronalidad, ubicada en la ciudad de Puebla, el paciente Gansito, de especie canina, de raza bulldog francés de 3 años, llegó a la consulta por un cuadro de dificultad respiratoria severa.

Fig. 1:  Estenosis nasal en un perro de raza bull dog francés.

Fig. 1:  Estenosis nasal en un perro de raza bull dog francés.

Fig. 2: Elongación del paladar blando ocluyendo los divertículos.

Fig. 2: Elongación del paladar blando ocluyendo los divertículos.

Examen físico general

Al examen físico general se observó al paciente con “disnea”, “taquipnea”, “taquicardia”, mucosas cianóticas, temperatura corporal tomada por vía rectal 39.8 °C y con un ASA III Paciente Sistémico Grave, enfermedad que limita la actividad orgánica general.

Lista de Problemas

  1. Dificultad respiratoria

  2. Regurgitación

  3. Cianosis

  4. Taquicardia

  5. Anorexia

  6. Pérdida de peso

 

Diagnósticos presuntivo

Luego de realizar la anamnesis, el examen clínico completo y por predisposición racial, llegamos al diagnóstico de síndrome obstructivo respiratorio del braquicéfalo (SORB).

Diagnóstico diferenciales

  • Obstrucción por cuerpo extraño

  • Colapso traqueal

Plan diagnóstico

Se realizaron los siguientes estudios para confirmar nuestro diagnóstico presuntivo.

 

Plan terapéutico

Se colocó vía venosa periférica y se inició terapia de líquidos con lactato ringer), oxigenoterapia con el uso de mascarilla, con flujo de 100%6L/h.

Fig. 7: Se observa la apertura de las narinas luego de la corrección quirúrgica, por alaplastia.

Fig. 7: Se observa la apertura de las narinas luego de la corrección quirúrgica, por alaplastia.

Posterior a terapia de fluidos, se realizó estafilectomía cy Aloplastia, la anestesia del paciente fue dexmedetomidina 2 µg/k IV metoclopramida 0.5mg/Kg, inducción Propofol 4 mg/Kg, y mantenimiento con isoflurano 2%, se realizó la técnica quirúrgica, mediante electrobisturí, la aloplastia consiste en la extirpación de una cuna del ala nasal, con un cierre primario, fig 3 la técnica de estafilectomía se realiza con la escisión del exceso de longitud del paladar blando mediante el electrobisturí, suturando la mucosa oro palatina a la nasopalatina sin afectar el componente naso orofaringe dónde se incide luego sutura ininterrumpida de la mucosa nasofaríngea y orofaríngea con polidioxanona 3/0.

Fig. 9: Paladar pos cirguia.
Fig. 10: Con la técnica paloplastia modificada ffp (folded flap palatoplasty) se reduce el tiempo de recuperación, reduce el edema ,menos hemorragia/ y casi ausencia de traquetomias por parálisis laríngea.

Fig. 10: Con la técnica paloplastia modificada ffp (folded flap palatoplasty) se reduce el tiempo de recuperación, reduce el edema ,menos hemorragia/ y casi ausencia de traquetomias por parálisis laríngea.

Fig. 9: Paladar pos cirguia.

Posterior a terapia de fluidos, se realizó estafilectomía cy Aloplastia, la anestesia del paciente fue dexmedetomidina 2 µg/k IV metoclopramida 0.5mg/Kg, inducción Propofol 4 mg/Kg, y mantenimiento con isoflurano 2%, se realizó la técnica quirúrgica, mediante electrobisturí, la aloplastia consiste en la extirpación de una cuna del ala nasal, con un cierre primario, fig 3 la técnica de estafilectomía se realiza con la escisión del exceso de longitud del paladar blando mediante el electrobisturí, suturando la mucosa oro palatina a la nasopalatina sin afectar el componente naso orofaringe dónde se incide luego sutura ininterrumpida de la mucosa nasofaríngea y orofaríngea con polidioxanona 3/0.

Al siguiente día empieza a comer, la disnea disminuye, la cianosis desaparece por lo que se da el alta hospitalaria. Se va a casa con el siguiente tratamiento: Prednisona a 0.5 mg kg, durante 5 días dándolo cada 12 hrs a dosis reducción, Cefalexina 20 mg/kg cada 12 hrs 7 días, Dieta blanda 3 días posterior a 10 días se observan resultados concluyentes y una excelente e inmediata recuperación, ya no se reporta disnea, condición corporal mejora, apetito regresa, sale a realizar ejercicio sin fatiga, no hay regurgitación después de comer en su escala de boas tuvo una puntuación de 8 lo que nos indica una alteración de la funcionalidad leve.

 

Discusión

Meléndez (2021), menciona que es de importancia realizar una revisión del síndrome obstructivo respiratorio braquicefálico en perros, ya que adquiere sentido debido a que esta especie es actualmente de los animales domésticos que cuentan con mayor bienestar, sin embargo, hay gran desconocimiento del SORB el cual afecta un gran porcentaje de animales, disminuyendo su calidad y esperanza de vida. En especial las razas braquicefalicas, que son aquellos que tienen un cráneo de características distintas, cabeza corta, cara achatada paladar blando y alargado, huesos nasales cortos y orificios nasales a menudo más reducidos de lo habitual. El SORB es un trastorno respiratorio que afecta perros braquicefálicos, principalmente razas como el Bulldog inglés, Boston terrier, Pug, Maltés, Pekinés, Bóxer, Lhasa apso, Shih tzu (Orozco & Gómez, 2003), se presentan golpe de calor por no tener una buena ventilación, también sufren síncope

De igual manera cabe destacar que, aunque las alteraciones descritas son muy frecuentes, no todos los individuos de estas razas las presentan todas, e incluso puede haber braquicéfalos que no tengan ninguna (López, 2015) es por ello que a pesar de la facilidad de detección, en la consulta se puede añadir la revisión a profundidad de las vías aéreas superiores e inferiores para detectar cualquier signo de SORB.

Conclusión

Es importante concientizar y educar a los propietarios y a los médicos de estas razas braquicéfalas como el Bulldog inglés, Boston terrier, Pug, Maltés, Pekinés, Bóxer, Lhasa apso, Shitzu ya que pueden sufrir un síncope, golpe de calor, parálisis laríngeas (que pueden provocar la muerte) generando un incremento de la resistencia del flujo del aire, el cual requiere un esfuerzo inspiratorio mayor, causando un aumento de la presión negativa durante cada ciclo respiratorio, llevando al engrosamiento y colapso de la laringe y la faringe así como anormalidades anatómicas digestivas que empeoran en forma crónica con el esfuerzo inspiratorio y aumento de presión negativa, lo cual provoca que los órganos abdominales se desplacen hacia craneal aumentando aún más el defecto congénito y provocando signos como regurgitación, vómito, trastornos de motilidad gástrica como ya se ha mencionado.

 

Todos estos problemas pueden llevar a una calidad de vida deficiente la cual si es detectada a tiempo por medio de la longitud y grosor del paladar blando, el diámetro traqueal, la dimensión nasofaríngea, la glotis y los puntos de contacto de la mucosa de los cornetes nasales y posterior a eso por una cirugía estafilectomía y faloplastia de emergencia cambiará la vida del perro.

 

Posterior a eso se va a casa con el siguiente tratamiento: Prednisona a 0.5 mg kg, durante 5 días dándolo cada 12 hrs a dosis reducción, Cefalexina 20 mg/kg cada 12 hrs 7 días, Dieta blanda 3 días pasando 10 días se observan resultados concluyentes y una excelente e inmediata recuperación, ya no se reporta disnea, condición corporal mejora, apetito regresa, sale a realizar ejercicio sin fatiga, no hay regurgitación después de comer en su escala de boas tuvo una puntuación de 8 lo que nos indica una alteración de la funcionalidad leve.

 Literatura Citada:

  • Meléndez mesa, m. c. (2021). Síndrome obstructivo respiratorio braquicefálico (sorb) (doctoral dissertation, corporación universitaria lasallista).

  • Liu, n., troconis, e. l., kalmar, l., price, d., wright, h. h., adams, v. j., sargan, d. r., & ladlow, j. f. (2017c). Factores de riesgo conformacionales del síndrome obstructivo de las vías respiratorias braquicicéfalas (boas) en pugs, bulldogs franceses y bulldogs. plos one, 12(8), e0181928. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181928

  • Home - fecava. (2023, may 24). fecava. https://www.fecava.org/

 
bottom of page