top of page

Caracterización clínica de la eritrocitosis en perros.

PALABRAS CLAVE > eritrocitosis > etiología > hematocrito > hemograma > perro

Pérez García E.F.¹, Barbosa-Mireles M.A.², 

Del Ángel-Caraza J.², Quijano Hernández I.A.²

¹ Residente de segundo año. 

² Académico del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies FMVZ-UAEM.

Toluca, Estado de México. Contacto: iaquijanoh@uaemex.mx

03.png

Resumen

La eritrocitosis, es una condición clínica definida como un incremento de los valores de hematocrito (Hto), eritrocitos y hemoglobina por arriba del intervalo de referencia. Se clasifica según su etiología como: eritrocitosis relativa, transitoria y absoluta. La investigación de la causa se lleva a cabo de acuerdo a criterios clínicos, pruebas de laboratorio y estudios de imagen según corresponda el caso. En el siguiente estudio se analizaron las eritrocitosis observadas en el HVPE durante el periodo Marzo 2015 – Marzo 2019, con el objetivo de asociar las enfermedades concurrentes más comunes. Dentro de las patologías más frecuentes se encontraron las digestivas con 32 %, las oncológicas con 13 % y las afecciones del sistema respiratorio, urinario y neurológico con 8 %; la mayor frecuencia de las enfermedades digestivas se debió a que la eritrocitosis que se presentó con mayor frecuencia fue la relativa causada por gastroenteritis  la cual genera deshidratación. No se descarta la posibilidad de que alguno de los pacientes incluidos en el estudio pudiera presentar eritrocitosis secundaria inapropiada y eritrocitosis primaria, sin embargo se requiere de otros estudios complementarios  para llevar a cabo el abordaje diagnóstico de dichos pacientes; Se sugiere por lo tanto realizar medición de gases sanguíneos en todos los pacientes que presenten eritrocitosis absoluta.

Abstract

Erythrocytosis is a clinical condition defined as an increase in the values of hematocrit (Hto), erythrocytes and hemoglobin, above the reference interval. It is classified according to its etiology as: relative, transient and absolute erythrocytosis. The investigation of the cause takes place. The following study will analyze the erythrocytosis observed in the HVPE during the period March 2015 - March 2019 to associate the most common concurrent diseases. Among the most frequent pathologies are the digestive ones with 32%, the oncological ones with 13% and the affections of the respiratory, urinary and neurological system with 8%; The highest frequency of digestive diseases was due to the fact that the erythrocytosis that occurred most frequently was caused by gastroenteritis at any time. The possibility of including complementary studies to carry out a diagnostic approach to these patients cannot be downloaded; it is therefore suggested to perform a gas measurement in all patients with absolute erythrocytosis.

KEY WORDS > erythrocytosis > etiology > hematocrit > blood count > dog

Introducción

 

La eritrocitosis se define como el incremento del hematocrito (Hto), eritrocitos y hemoglobina, por arriba del intervalo de referencia (0.37-0.54L/L)1,2 Basado en su patogénesis la eritrocitosis puede clasificarse en tres principales categorías: eritrocitosis relativa, transitoria y absoluta.

 

El abordaje diagnóstico comienza descartando la eritrocitosis relativa mediante la valoración de la apariencia clínica del paciente y el hemograma (Hto y sólidos totales). Para determinar la causa de la eritrocitosis secundaria apropiada se deben realizar, el examen de los sistemas electrocardiografía, ecocardiografía y el análisis de gases en sangre arterial. Una vez que se excluye la hipoxia sistémica como causa de eritrocitosis, se deben considerar las condiciones que causan una producción inapropiada de Eritropoyetina (EPO).

“El examen de rutina de la médula ósea no permite diferenciar la eritrocitosis primaria de la secundaria debido a que ambas se caracterizan por manifestar una hiperplasia eritroide.”

Para localizar la fuente de EPO en estos trastornos, los resultados de los exámenes físicos y neurológicos, la ecografía abdominal, la urografía intravenosa y la tomografía computarizada o la resonancia magnética deben ser útiles. El diagnóstico de eritrocitosis primaria generalmente se realiza al excluir causas secundarias comunes.3  Debido a que muy frecuentemente el clínico desestima la importancia de la relación del aumento sostenido del valor hematocrito con determinadas patologías, no se realiza un abordaje diagnóstico apropiado y muchas de ellas son subdiagnosticadas. Por consiguiente no se tienen datos epidemiológicos de la eritrocitosis en perros.

 

Objetivos

 

General: Determinar la frecuencia de pacientes (perros domésticos), que presentan eritrocitosis en el HVPE-UAEM  durante el periodo marzo 2015-marzo 2019. 

 

Particular: Investigar el origen de las eritrocitosis para identificar cuáles son las patologías que con mayor frecuencia generan dicha alteración.

 

Marco teórico

 

La eritrocitosis relativa es la forma más común, es causada por deshidratación. La masa total de eritrocitos es normal, pero el volumen de plasma disminuye. 4 La proteína total plasmática con frecuencia también está elevada.

La eritrocitosis transitoria, es generada por el miedo y la excitación, produciendo liberación de epinefrina generando contracción esplénica que provoca la liberación de eritrocitos a la circulación. La eritrocitosis absoluta es definida como un aumento verdadero en la masa eritrocitaria, las concentraciones del volumen y proteínas plasmáticas están dentro de los intervalos de referencia.2 La eritrocitosis absoluta, se divide en secundaria fisiológicamente apropiada, generada por hipoxia tisular, generando un incremento en la producción de eritropoyetina (EPO) y secundaria fisiológicamente inapropiada, generada por tumores o problemas renales que pueden producir una sustancia similar a la EPO, causando un estímulo para la médula ósea. La eritrocitosis primaria, también llamada Rubra vera, en los perros como en los humanos, se asocia con una mutación en el oncogén JAK2. Esta mutación se produce debido a la sustitución de un nucleótido en el codón 617, lo que lleva a una quinasa activa y una producción no controlada de eritrocitos.6 En medicina veterinaria, la eritrocitosis primaria es muy rara con menos de 24 casos reportados en caninos en la literatura.7 Debido a la dificultad para hacer un diagnóstico definitivo y que la enfermedad puede ser levemente sintomática durante años, la eritrocitosis Primaria está mal caracterizada en los perros y probablemente está subestimada, por lo que su frecuencia es desconocida.6

 

La eritrocitosis relativa generalmente resulta en un aumento leve de Hto, que rara vez supera valores de 0.60 – 0.65 L/L.8 Sin embargo, el Hto puede ser tan alto como 0.70 a 0.80 L/L en algunos perros con el síndrome de gastroenteritis hemorrágica debido a la rápida pérdida de líquido en el intestino. Esta observación enfatiza que la magnitud del aumento en el Hto no necesariamente diferencia entre eritrocitosis relativa y absoluta. A pesar de que la eritrocitosis secundaria inapropiada, se presenta comúnmente debido a tumores renales (carcinoma, adenocarcinoma, fibrosarcoma y linfoma), también se han reportado otra clase de tumores como: fibrosarcoma nasal,9 leiomiosarcoma cecal10 y Schwannoma.11 La eritrocitosis asociada a endocrinopatía es otro tipo de eritrocitosis secundaria que resulta de la estimulación hormonal (distinta de la mediada por EPO) de la eritrocitosis.3 En la eritrocitosis secundaria, se esperaría una mayor actividad de la EPO, mientras que dicha actividad debería ser baja en la eritrocitosis primaria. Sin embargo, hay estudios que han demostrado una considerable superposición en la actividad de la EPO entre animales normales, animales con eritrocitosis primaria y animales con eritrocitosis secundaria.12,13 A pesar de que la mayoría de los perros con eritrocitosis primaria tienen una actividad de EPO de baja a normal, y muchos animales con eritrocitosis secundaria tienen valores de EPO más altos, se han encontrado resultados fuera de estos rangos esperados.12,14,13 Por esa razón, las determinaciones de la EPO deben complementar, en lugar de suplantar, una evaluación diagnóstica completa de los animales con eritrocitosis. El examen de rutina de la médula ósea no permite diferenciar la eritrocitosis primaria de la secundaria debido a que ambas se caracterizan por manifestar una hiperplasia eritroide.3

 

Independientemente de la causa de la eritrocitosis absoluta, la consecuencia de un aumento del Hto es un aumento de la viscosidad de la sangre. El aumento de la viscosidad se vuelve mucho más pronunciado a un Hto > 0.60 L/L, y la viscosidad es dos veces normal a un Hto de 0.70 L/L. Dicho aumento en la viscosidad puede generar signos como eritema de las membranas mucosas, trastornos neurológicos (letargo, ataxia, debilidad, convulsiones, ceguera, cambio de comportamiento), episodios de sangrado (epistaxis, hematemesis, hematoquecia, melena, hematuria), o poliuria y polidipsia.3

Materiales y métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo durante el periodo comprendido de Marzo 2015- Marzo 2019; Se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos del laboratorio del HVPE-UAEM de los pacientes (perros domésticos) a los cuales se les realizó un estudio de hemograma, se incluyeron aquellos pacientes que presentaron un valor hematocrito mayor a 0.54 L/L, se excluyeron aquellos pacientes que habían recibido transfusión sanguínea, así como pacientes de las razas lebreles y bloodhound. De los registros de los pacientes incluidos, se analizó el resultado reportado del valor de hematocrito, hemoglobina y sólidos totales; y se analizó en función del motivo de consulta, historia clínica y estado clínico del paciente. 

 

Con estos criterios se estableció la clasificación según su etiología; como: eritrocitosis relativa, transitoria y absoluta. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y se estimó el OR para evaluar la asociación entre el tipo de eritrocitosis y la posible etiología, así como los factores de sexo, edad y raza del perro. 

 

Resultados  

 

De los 5,711 hemogramas analizados en el hospital veterinario de pequeñas especies de la UAEM durante el periodo Marzo 2015 - Marzo 2019, 9.5% (548) de los estudios mostró un incremento en el valor de referencia de Hto (> 0.54 L/L). Se observó que el tipo de patologías (por sistema) que presentaron una mayor frecuencia fueron: digestivo con 32%, neoplásicos con 13% y afecciones del sistema respiratorio, urinario y neurológico con 8% (Gráfica 1).

En lo referente a  las clasificaciones de eritrocitosis, 52% manifestó eritrocitosis relativa, 40% transitoria y 8% absoluta, de esta última clasificación únicamente se evidenció eritrocitosis secundaria fisiológicamente apropiada. No se encontraron pacientes con evidencia de presentar eritrocitosis absoluta secundaria inapropiada y eritrocitosis absoluta primaria. El 80% de los pacientes menores a 1 año presentaron eritrocitosis relativa; Respecto a los pacientes entre 1-5 años  52% exhibió eritrocitosis relativa, 40 % transitoria y el 8% absoluta; y en cuanto a  los pacientes mayores a 5 años, 46% mostró eritrocitosis transitoria, 42 % relativa y el 12% absoluta (Gráfica 2).

Gráfica 1. Etiología de las eritrocitosis.

Gráfica 2. Correlación de clasificación de eritrocitosis y  edad. 

Respecto al sexo, el porcentaje de machos fue de 54% y de 46% de hembras para eritrocitosis relativa; 50% machos y 50% hembras para transitoria; y 47% machos, 53% hembras para absoluta. El valor promedio de hematocrito fue de 0.58 L/L y el de hemoglobina de 192.5 g/L, no hubieron diferencias significativas entre cada una de las clasificaciones. El valor máximo de hematocrito fue de 0.76 L/L y los valores mínimos y máximo de hemoglobina fueron de 104 g/L y 290 g/L (Tabla 1).

Tabla 1. Valores de hematocrito y hemoglobina en relación a su clasificación.

Las razas que mostraron con mayor frecuencia eritrocitosis fueron: chihuahueño, mestizo, poodle, schnauzer y yorkshire Terrier. 

 

Discusión

 

Después de analizar los valores de eritrocitosis se determinó que la eritrocitosis relativa (32%) fue la alteración más frecuente presentada en el HVPE, esto debido a que los pacientes  afectados manifestaban alteraciones del sistema digestivo las cuales tienden a generar disturbios hidroelectrolíticos llevándolos a un estado de deshidratación significativa. Los pacientes <1 año presentaron en mayor proporción eritrocitosis relativa (81%). esto debido en gran medida a la mayor frecuencia de gastroenteritis presentadas en pacientes jóvenes. En lo referente a la eritrocitosis transitoria en comparación con lo descrito por Bush, 1999,  los pacientes que se vieron afectados con mayor frecuencia fueron razas como chihuahueño, mestizo, poodle, schnauzer y yorkshire Terrier; esto asociado a que las razas antes mencionadas fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en el HVPE. Los pacientes > 2 años presentaron una mayor frecuencia (72 %) de eritrocitosis transitoria, esto debido a que los pacientes adultos cuentan con una gran cantidad de eritrocitos en el bazo. De acuerdo a lo descrito por Bush, 1999; las hembras presentan mayor predisposición que los machos, sin embargo en este estudio no se evidenció predilección por sexo. En cuanto a los valores de Hto y hb no hubieron diferencias significativas entre cada una de las clasificaciones. El valor máximo de hematocrito fue de 0.76 L/L presentado por un paciente con eritrocitosis relativa; con respecto a lo anteriormente mencionado corresponde a lo descrito  por Giger, 2010. 

Conclusiones 

La eritrocitosis presentada con mayor frecuencia por los pacientes de este estudio fue la eritrocitosis relativa, dentro de los sistemas afectados con mayor frecuencia fue el digestivo, debido a deshidratación presentada por pacientes con trastornos gastrointestinales, no se encontró evidencia sugerente a pacientes con eritrocitosis secundaria fisiológicamente inapropiada y eritrocitosis primaria, aunque no se descarta la posibilidad de que alguno de los pacientes incluidos en dicho estudio pudiera presentarla, sin embargo se requiere de otros estudios complementarios  para llevar a cabo el abordaje diagnóstico de dichos pacientes.  Se sugiere por lo tanto realizar medición de gases sanguíneos en todos los pacientes que presenten eritrocitosis absoluta.

Referencias:

 

  1. Nelson W., Couto C. Eritrocitosis. Medicina interna de pequeños Animales. (1225-1227 pp.). S.L. España: Elsevier. 2010.

  2. Duncan, J., Prasse´s, KW. 5th ed. Laboratory medicine, Clinical PathologyEd. Latimer, K., Mahaffey, E., Prasse´s, K.. (40-41 pp.) Barcelona, España. Multimedica. 2005.

  3. Weiss, D. &Wardrop, K. (Eds.). Erythrocytosis and Polycythemia. EnSchalm´s Veterinary Hematology (162-165 pp). Iowa, USA: Blackwell. 2010.

  4. Villiers, E., Blackwood, L., 2 ed. Manual de Diagnóstico de Laboratorio en Pequeños Animales. (657 p.) BSAVA. España. Lexus. 2005.

  5. Morag G. Haematology. In: Veterinary Laboratory Medicine, Clinical biochemistry and Haematology. (10-13 pp). Gran Bretaña: Blackwell. 2002.

  6. Beurlet, S., Krief, P., Sansonetti, A., Briend-Marchal, A., Kiladjian,J., Padua, R., Chomienne, C., and Cassinat, B., (2011). Identification of JAK2 mutations in canine primary Polycythemia. Experimental Hematology, 39, 542–545. doi: 10.1016/j.exphem.2011.02.003.

  7. Gray, H., Weigand, C., Cottrill, N., Willis, A., & Morgan, R. (2003, July/August). Polycythemia Vera in a Dog Presenting With Uveitis. Journal of the American Animal Hospital Association, 39, pp. 355-360.

  8. Giger U. Polycythemia and Erythrocytosis. In: Ettinger SJ, Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, 7th ed. St Louis: Elsevier Saunders, 2010.

  9. Couto CG., Boudrieau RJ., Zanjani ED.Tumor – associated erythrocytosis in a dog with nasal fibrosarcoma. J Vet Intern Med 1989; 3: 183 – 185.

  10. Sato K., Hikasa Y., Morita T., et al. Secondary erythrocytosis associated with high plasma erythropoietin concentrations in a dog with cecalleiomyosarcoma. J Am Vet Med Assoc 2002; 220: 486 – 490.

  11. Yamauchi A., Ohta T., Okada T., et al. Secondary erythrocytosis associated with schwannoma in a dog. J Vet Med Sci 2004; 66: 1605 – 1608.

  12. Cook, S., Lothrop, C. Jr. Serum erythropoietin concentrations measured by radioimmunoassay in normal, polycythemic, and anemic dogs and cats .J Vet Intern Med 1994 ; 8 : 18 – 25.

  13. Hasler AH, Giger U. Serum erythropoietin values in polycythemic cats .J Am AnimHospAssoc 1996; 32: 294 – 301.

  14. Giger U. Erythropoietin and its clinical use. Comp ContEducPract Vet Small AnimPract 1992; 14: 25 –34.

  15. Bush B. Hematología. En Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos de pequeños animales (45-58 pp.). España: Ediciones S. 1999.

bottom of page