Introducción
Lameningoencefalitis granulomatosa (MEG) es una enfermedad in amatoria idiopática, del sistema nervioso central (SNC), que puede afectar la médula espinal,perocausaprincipalmentemeningoencefalitis 6;
suele afectar a perros adultos, aunque puede aparecer a cualquier edad, dicho padecimiento a pesar de ser frecuente su causa es hasta el día de hoy desconocida. Algunos estudios sugieren que resulta de una reacción de hipersensibilidad mediada por células “T” o se relaciona con otras patologías desencadenantes como infecciones, neoplasias o enfermedades autoinmunes.3,2 Este tipo de meningoencefalitis no muestra predisposición racial, pero aparece con mayor frecuencia en perros de raza pequeña y en algunos estudios se ha demostrado tener mayor incidencia en hembras que en machos.
Histológicamente se caracteriza por la in ltración de linfocitos, células plasmáticas e histiocitos dispuestas en redes de bras de reticulina y distribuida alrededor de los vasos sanguíneos del ce- rebro y médula espina l.9,4,7.
Conforme a la distribución, grado de lesiones histológicas en el SNC y el curso de la enfermedad, la MEG se clasi ca en disemi- nada, multifocal, focal y ocular. Siendo la focal y la diseminada las más comunes. 2,4,8,11.
En la forma diseminada las células in amatorias mononucleares se distribuyen alrededor de los vasos sanguíneos principalmente de la sustancia blanca del SNC aunque también pueden encon- trarse en la sustancia gris. Los signos clínicos suelen ser de curso progresivo agudo e incluyen incoordinación, nistagmos, con- vulsiones, temblor de la cabeza, movimientos en círculos, dolor cervical y depresión.
El primer caso reportado en perros a nivel mundial fue realiza- do por Braun en 1978 2 y estudios más recientes realizados por Oneill y colaboradores reportan que la MEG representa hasta un 25% de todas las patologías del SNC.11
En México sólo existe un reporte de dos casos clínicos.9
Reseña e Historia Clínica
Se presenta el caso clínico de macho mestizo de talla pe- queña de 3 años de edad, que mani esta una crisis convul- siva estando en reposo; posterior a esta crisis es trasladado a consulta de urgencia y durante ese día presenta 6 crisis convulsivas más.
Se realizan estudios de laboratorio (hemograma, bioquími- ca, per l tiroideo y prueba de inmunoensayo para distemper) en búsqueda de causas que desencadenan las crisis convulsi- vas las cuales desde el primer día han sido parciales.
Los resultados laboratoriales se encuentran en rango, excepto los que reportan un nivel bajo de t4 (presuntivo a hipotiroi- dismo).
Debido a la pobre respuesta a la terapia anticonvulsiva a base de barbitúricos y al hecho de que el paciente presentó nistag- mos horizontales y mioclonos masticatorios se decide realizar un estudio de resonancia magnética para valorar posibles cau- sas intracraneales de las manifestaciones neurológicas.
Dicho estudio reporta un aumento de intensidad de señal en sustancia blanca y tejido cortical del tejido neuronal supra- tentorial, asociado a un proceso edematoso compatible con meningoencefalitis (Figura 1, 2, 3 y 4). No se describen cam- bios asociados a un aumento de presión intracraneana, ni otras posibles patologías.
Una vez que se obtiene el reporte de la resonancia magnética se inicia tratamiento a base de corticosteroides a dosis inmu- nosupresora (Succinato sódico de metilprednisolona 20 mg/ kg), considerando que la meningoencefalitis es de etiología inmunomediada.
El paciente muere el día siguiente de la resonancia magnética después de presentar mayor deterioro, depresión y disminu- ción del estado de alerta y nalizando en paro cardiorespiratorio.
"En México sólo existe un reporte de dos casos clínicos ."
Se decide realizar la necropsia correspondiente, observándose cambios importantes en el tejido del SNC como son engrosamiento de las meninges, dilatación y congestión de vasos sanguíneos del tejido neuronal del cerebro y cerebelo (Figura 5 y 6); así como infiltración de células inflamatorias, principalmente linfocitos, células plasmáticas e histiocitos finalmente se observan formaciones de manguitos perivasculares (fig.7 y 8).
“ Los hallazgos de la necropsia son
compatibles con meningoencefalitis granulomatosa (MEG).”
Discusión
En base a las manifestaciones del cuadro clínico del paciente las cuales fueron de curso sobreagudo y con base a los resultados de los estudios de gabinete, los hallazgos en el estudio de imagenología avanzada y los resultados post mortem podemos concluir que el paciente presentó una meningoencefalitis granulomatosa inmunomediada, de tipo multifocal.
La histopatología es el estudio concluyente de esta enfermedad basándose en la presencia de células inflamatorias en el tejido neuronal, especialmente la presencia de linfocitos e histiocitos y la formación de manguitos perivasculares hallazgos habituales y característicos de la MEG.
A pesar de que el hipotiroidismo es una patología generadora de crisis convulsivas no existen reportes que asocien directamente la presentación de MEG en pacientes hipotiroideos. Por otro lado, la resonancia magnética no se considera un estudio concluyente para el diagnóstico de MEG, sin embargo, los cambios que pueden ser observados en el tejido neuronal son sugerentes de meningoencefalitis sin poder confirmar la etiología y significativos para descartar otras patologías intracraneanas. Aunado a este estudio es importante el realizar punción de líquido cefalorraquídeo el cual puede ayudar a descartar patologías infecciosas (bacterianas, fúngicas, protozoarios, virales); dicho estudio no pudo ser realizado en nuestro paciente debido al corto tiempo de curso de la enfermedad.
Conclusión
Aun cuando a nivel mundial se conoce a la MEG como una patología frecuente del SNC en perros, en México el acceso limitado a estudios de imagenología avanzada y la baja tendencia a realizar estudios postmortem limitan la capacidad diagnóstica de la enfermedad, así como la posibilidad de reportar casos de esta patología en nuestros pacientes, lo cual puede asociarse a la baja incidencia de casos reportados.
Bibliografía
-
Adamo P., Adams W., Steinberg H.,(2007).Granulomatous meningoencephalitis in dogs. Compend. Contin. Educ. Vet 29 (11). 678-690.
-
Braund K. (1985).Granulomatous meningoencephalomyelitis. J.Am Vet Med. Assoc. Jan 1986 (12):1338- 1341.
-
Cloquell A. Pampliega I. (2012).Meningoencefalitis de origen desconocido en el perro. Revista de la asociación madrileña de veterinarios de animales de compañía. N°52 Julio.Agosto.:4-16.
-
Cordy D. (1979) Canine granulomatous meningoencephalomyelitis. Vet Pathol. May 16 (3) 325- 333.
-
Cherubini G, Platt, S., Anderson T., Rusbridge, C., Lorenzo V., Martis P., Capello R. (2006). Characteristic of magnetic resonance images of granulomatous meningoencephalomyelitis in 11 dogs. R. Vet. Rec. Jul. 22 159: 105 116.
-
Ettinger J. Stephen, Feldman C. Edward, (2007), Tratado de medicina interna veterinaria enfermedades del perro y el gato, 827-831.
-
Fidalgo L., Rejas J. De Gopegui R. (2003).Patología médica veterinaria: Libro de texto para la docencia de la asignatura. Universidades de León Santiago de Compostela y Zaragoza. :112-114.
-
Higginbothom M.,Kent m.,Glass E. (2007). Noninfectious inflammatory central nervous system diseases in dogs. Compend Contin Educ. Vet. Aug 29(8):488-497 quiz 497-501.
-
Morales E., Montaño M., Zambrano S. (2004). Caracterización histológica y ultraestructural de meningoencefalitis granulomatosa en dos perros. Vet Med. 35 (4): 301-315.
-
Muñana K., Luttgen P. (1998). prognostic factors for dogs with granulomatous meningoencephalomyelitis casos (1982-1986). J. Am. Vet Med. Assoc. 1998 Jun 15 212(12). :1902-1906.
-
Oneill E.,Merrett D., Jones B. (2005).Granulomatous meningoencephalomyelitis in dogs: A review. Vet J. 58(2):86-92.
-
Sánchez D., Rourell C., Centelles C., Pumarola M., Mascort J. Zamora A. (2009). Hallazgos de resonancia magnética en dos casos de meningoencefalitis granulomatosa focal cerebelar. ddd.uab. cat vol.29 n°1.
-
Schatzberg S.(2010).Idiopathic granulomatous and necrotizing inflammatory disorders of the canine central nervous system. Vet Clinic North American Small Animal Practice. Jan 40 (1):101- 120.
-
Suzuky M., Uchida K, Muruzumi M., Hasegama T., Yamai T., Nakayama H., Tateyama S. (2003). A comparative pathological and granulomatous meningoencephalomyelitis. J. Vet Med Sci. Nov 65 (11) 1233-1239.
-
Talarico L., Schatzberg S. (2010). Idiopathic granulomatous and necrotizing inflammatory disorders of the canine central nervous system: a review and future perspectives. J.Small Anim. Pract. March 51 (3) :138- 149.
Meningoencefalitis
granulomatosa multifocal:
Reporte de un caso clínico
Palabras Clave: > Meningoencefalitis granulomatosa > Sistema nerviosos > multifocal > focal > ocular
María Elena González Mercado 1
Raúl Leyva Novelo 2
Resumen
La meningoencefalitis granulomatosa (MEG) es una enfermedad in amatoria idiopática del sistema nervioso central (SNC) que suele tener mayor incidencia en hembra que en machos y no presenta predisposición racial. Se clasi ca en multifocal, focal y ocular. Es una enfermedad que su único método diagnóstico es el estudio histopatológico, el cual en su mayoría resulta ser postmortem. Tal como fue el caso clínico de un perro macho que inicio con un cuadro convulsivo sin causa especí ca y que debido a lo grave del cuadro clínico y lo sobreagudo de las manifestaciones el paciente falleció y posteriormente mediante estudio histopatológico en la necropsia se pudo llegar al diagnóstico de MEG.
Corte sagital potenciado en T1 poscontraste y T2.
Corte sagital potenciado en T1 poscontraste y T2.
Cortes transversos en FLAIR y T1 poscontraste.
Corte sagital potenciado en T1 poscontraste y T2.
H&E 10X y 40X. Vasos sanguíneos de la sustancia gris y blanca rodeados por abundante infiltrado inflamatorio.
H&E 10X y 40X. Vasos sanguíneos de la sustancia gris y blanca rodeados por abundante infiltrado inflamatorio.
H&E 40X. Infiltrado inflamatorio compuesto por histiocitos, linfocitos y células plasmáticas, formando manguitos perivasculares.
H&E 10X y 40X. Vasos sanguíneos de la sustancia gris y blanca rodeados por abundante infiltrado inflamatorio.