top of page

Año XXI. Edición 125. Septiembre Octubre 2024

Paciente con ansiedad por separación tratada con Zylkene® (α-casozepina) de manera complementaria a la modificación conductual. Reporte de caso.

 
PALABRAS CLAVE: Ansiedad por separación > Eliminación inadecuada > Modificación conductual > Zylkene®
 
Pestaña.png

MVZ EMCV (EC) María Daniela Hernández Padilla

Médica Veterinaria Especialista en Etología Clínica.

Tesorera en la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Etología Clínica (AMMVEETO).

Profesora de asignatura y de posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Académica en consulta en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica.

Abstract

Se presentó el caso de una hembra, canina, de 1 año y medio de edad, no esterilizada, de raza Pomerania con signos asociados a ansiedad en ausencia de los tutores, siendo principalmente las vocalizaciones (ladridos y aullidos) los que se observaban de manera frecuente, mientras que el incremento de actividad con la deambulación era moderado y ocasionalmente la eliminación (orina) en sitios no designados como en la puerta de la entrada del departamento. Estos signos pueden asociarse a una ansiedad por separación moderada,  aunado a esto, la realización de la consulta por videollamada debido a que los tutores se encuentran viviendo en un país diferente (Francia), se sugirió el uso de Zylkene® de manera complementaria al tratamiento de modificación conductual, el cual se enfocó en incrementar independencia, crear un apego seguro con los tutores y enseñarle a Mina a quedarse sola, de inicio en períodos muy cortos, aumentando en tiempo paulatinamente hasta lograr que se quedara sola por varias horas.

 

En el presente reporte, se describe la evolución del caso a lo largo de su tratamiento de conductual hasta la resolución de este. 

Introducción

La ansiedad por separación canina es un problema de comportamiento de los perros que se presenta cuando se les deja solos o son separados de una persona o personas importantes para ellos (Sherman, 2008). 

 

Se reportan 3 signos principales como son: destrucción, vocalización y/o eliminación inadecuada que son los reportados con mayor frecuencia como motivo de consulta por los tutores. 

 

En Norteamérica esta alteración comportamental es un problema común, llegando a diagnosticarse entre un 20 a 40 % de los perros (Flannigan, 2001); también esta descripta como la segunda causa más frecuente de consulta en las clínicas especializadas de comportamiento después de los problemas de agresividad (Takeuchi y col., 2000).

 

La implementación de medicina complementaria como compuestos “naturales” es mejor recibida por algunos tutores, un ejemplo de esto es la α-casozepina, la cual se originó en la porción alfa S1 de la caseína de la leche. Su estructura espacial es similar a la del ácido gamma amino butírico (GABA) (Miclo y col, 2001).

Zylkene | Vetoquinol

Tiene afinidad por los receptores de benzodiazepinas, en particular una subcategoría de los receptores GABA-A, como se analizó anteriormente (Beata et al., 2007). Naturalmente, es un componente de la leche materna y debería calmar a los cachorros (Miclo y col, 2001, Violle y col, 2006), en el mercado se comercializa como casozepina para perros y gatos en forma de cápsulas o masticables y podría recomendarse su uso como complemento al tratamiento de problemas relacionados con el estrés y la ansiedad tanto en perros como en gatos, en combinación con técnicas de modificación de conducta (Mariotti y col, 2009). 

Reporte de caso

Reseña de la paciente: 

Mina, una Pomeranian, hembra no esterilizada de 1 año y 6 meses de edad. 

Historia temprana:

Nació en un criadero, en Rusia; a los 3 meses y medio de edad viajó a Francia para llegar con sus actuales tutores. Sin embargo, los tutores debieron viajar a México, por lo que se quedó un amigo de ellos de los 4 a los 5 meses de edad.

Imagen 1. Mina (Foto proporcionada por los tutores).

Imagen 1. Mina (Foto proporcionada por los tutores).

Posteriormente, tuvieron que mudarse a Costa de Marfil en donde vivieron por algunos meses. Actualmente, residen en Francia, pero próximamente deberán mudarse de departamento. 

 

Vive con sus 2 tutores, hombre y mujer adultos con los cuales tiene buena relación. La tutora trabaja desde casa y rara vez sale por periodos prolongados sin Mina.  Tiene paseos 2 veces al día con duración entre 10 y 30 minutos cada uno. Su sitio de eliminación designado es la terraza. Tiene croquetas a libre acceso, pero la tutora reporta que no siempre se termina su ración. Juegan con ella a arrojarle la pelota en varias sesiones de 5 minutos aproximadamente durante el día, también tiene peluches con sonido, pelota rellenable y tapete olfativo de juguetes que utilizan frecuentemente. 

 

Como comandos de obediencia realiza el “sentada” y “echada” pero solo con premios alimenticios. 

Historia clínica

La paciente se encuentra clínicamente sana, con vacunas y desparasitaciones 

 

Motivo y fecha de consulta 

Se realiza la primera consulta por videollamada el 13 de febrero del 2022, debido a que Mina ladra y aúlla en ausencia de los tutores. 

Descripción del problema conductual: 

Desde hace 3 meses, cuando los tutores salen de casa, Mina se muestra ansiosa, de inicio se emociona porque cree que la llevaran con ellos, pero cuando no es así, se queda en la puerta gimiendo y comienza a ladrar a los 30 segundos después de que los tutores salieron. A veces el ladrido comienza antes. 

 

Ha llegado a orinar cerca de la puerta de entrada únicamente en ausencia de los tutores. Y las vocalizaciones se presentan, aunque haya otra persona en casa, ya sea el tutor o algún familiar de la tutora con quienes Mina también tiene una buena relación. 

 

De manera rutinaria, Mina se queda sola de 3 a 4 días por alrededor de 2 horas, la conducta siempre es la misma. 

 

Los tutores tienen una cámara en casa por donde la vigilan durante sus ausencias, es ahí donde la notan deambular de manera inquieta de un lado a otro del departamento, ladrar y aullar constantemente y permaneces cerca de la puerta de entrada sin llegar a relajarse o acostarse a descansar. 

Cuando los tutores regresan a casa, Mina los recibe de manera muy efusiva y ellos responden de la misma manera mediante voz y caricias.  

 

Debido a los comportamientos descritos por los tutores y lo observado en los vídeos proporcionados por ellos mismos, se diagnostica a Mina con ansiedad por separación con signología moderada. 

 
Imagen 2. Tomada de vídeo proporcionado por los tutores, muestra a Mina en el momento en que la tutora sale de casa. 

Imagen 2. Tomada de vídeo proporcionado por los tutores, muestra a Mina en el momento en que la tutora sale de casa. 

Imagen 3: Tomada de vídeo proporcionado por los tutores, muestra a Mina vocalizando en ausencia de los tutores. 

Imagen 3: Tomada de vídeo proporcionado por los tutores, muestra a Mina vocalizando en ausencia de los tutores. 

Manejo del paciente 

Tratamiento de modificación conductual: la modificación conductual se enfocó en brindar a la paciente independencia y seguridad tanto en presencia como en ausencia de los tutores, creando un sitio se seguridad, como una manta, cobija o tapete en el cual le sucedan cosas agradables como sesiones de caricias o de juego, juguetes rellenables, tiempo de calidad con los tutores. 

 

Aunado a esto, se les indicó a los tutores ignorar las demandas de atención que Mina presenta de manera constante mediante el ladrido, brincos o rasguños a los tutores, por el contrario, se utilizará el comando “sentada” previamente aprendido para proporcionar todos los satisfactores para Mina, principalmente las interacciones con los tutores como son saludos y caricias. 

 

También se indicó realizar ejercicios de salida, en los cuales se colocarán juguetes rellenables con su alimento favorito mientras los tutores se aproximaban a la puerta sin salir de casa y repetir esto ejercicios hasta lograr salir eventualmente del departamento, siempre buscando que Mina se mantenga involucrada en el juguete e ignore a los tutores al cruzar la puerta. Posteriormente, se incrementará el tiempo que permanece sola en casa de manera tranquila. Estos ejercicios deberían realizarse de manera cotidiana, en sesiones cortas, evitando que Mina perdiera el interés en el alimento o presentara las conductas ansiosas (aullidos o ladridos). 

Tratamiento farmacológico: Se indicó Zylkene ®, 75mg, 1 comprimido cada 24 horas durante 1 mes.

 

Seguimiento 1: 06-marzo-2022

Ya tolera sin ladrar 2 minutos después de que los tutores salen de casa y se puede mantener 10 minutos entretenida en su juguete relleno. 

 

La tutora reportó que la siguiente semana a la cita, deberán mudarse de departamento. 

 

Se indicó continuar con los ejercicios de salida y el Zylkene® a la misma dosis y frecuencia. 

 

Seguimiento 2: 09-abril-2022

Tuvieron un retroceso debido a que Mina se enfermó de vías respiratorias, lo que provocó que los tutores estuvieran más atentos con ella y pasando más tiempo en casa, suspendieron los ejercicios de salida durante su tratamiento médico. 

 

Tenían aproximadamente 1 mes en el nuevo departamento, el cual tiene un balcón que le ayuda a Mina a entretenerse y ya no está todo el tiempo con los tutores. 

 

Seguimiento 3: 06-mayo-2022

Se reportó que no es necesario que jueguen con ella, ya puede jugar sola con sus juguetes. 

Hubo una salida de los tutores en donde Mina estuvo sola por 5 horas y notaron que estuvo dormida entre 1 horas y luego 2 horas y media, en los periodos en los que estaba despierta presentaba momentos de ladridos que duraban 2-3 minutos, pero ya no eran de manera constante. 

 

Seguimiento 4: 24-junio-2022

La tutora notó un retroceso en las demandas de atención, volviendo a buscar el contacto constante debido a que los tutores tuvieron que viajar y dejarla al cuidado de familiares y amigos. Sin embargo, en las salidas habituales han notado que las vocalizaciones han disminuido bastante, presentando aproximadamente 4 ladridos por hora y ya tolera hasta 4 horas estando sola de manera más tranquila. 

Por esta razón se indica disminuir la frecuencia de administración del Zylkene® únicamente para las salidas de los tutores, las cuales eran aproximadamente 4 días a la semana. Y continuar con los ejercicios de salida incrementando gradualmente el tiempo que permanece sola. 

 

Seguimiento 5: 21-agosto-2022

En las salidas rutinarias en las cuales se queda sola de 6 a 7 horas puede ladrar únicamente 1 o 2 veces, se entretiene con sus juguetes y puede dormir varias horas. 

 

En las salidas que no están dentro de la rutina a la que está acostumbrada Mina, las cuales tienen una duración aproximada de 3 horas, ladra entre 8 y 9 veces. 

 

Debido al avance de Mina se indicó disminuir la administración del Zylkene® a únicamente los viernes, que son los días en los cuales pasa más tiempo sola tanto con salidas rutinarias como no rutinarias. 

 

Seguimiento 6: 16-octubre-2022

Han identificado que en los cambios bruscos de rutina Mina retoma los ladridos intensos y constantes, pero en las salidas rutinarias continúa ladrando 1 o 2 veces en ausencias de hasta 7 horas. Pero la tutora comentó que en dos semanas vuelven a mudarse de departamento por lo que se indica retomar el uso del Zylkene® durante 1 mes para ayudarle al proceso de adaptación en el nuevo hogar. 

 

Seguimiento 7: 08-enero-2023

Ya llevaban poco más de 2 meses en su nuevo hogar, Mina presentaba ladrido esporádico en las salidas, solo los miraba cuando salían de casa, pero sin seguirlos a la puerta ni intentar ir con ellos. En las salidas rutinarias de varias horas, el ladrido es aproximadamente cada 30 minutos, pero hay un estímulo detonante, por ejemplo, ladrido de otros perros o el paso de vecinos por la entrada del departamento de los tutores. Tenia casi 2 meses sin consumir el Zylkene®.

 

Debido al buen avance de Mina donde ya puede quedarse sola y tranquila por varias horas en casa, aunado a su avance en la disminución de demandas de atención y poder estar tiempo en habitaciones diferentes a las que se encuentran los tutores, se deja cita abierta.

Discusión 

Por definición, la ansiedad de separación es un estado de angustia que ocurre cuando un individuo está distanciado de otros miembros del grupo, pero en la terminología conductual canina este término se limita a menudo a los perros que se angustian cuando se separan de su tutor (Flannigan y Dodman, 2001). El problema también puede ocurrir cada vez que se impide al perro tener acceso al mismo, que está en casa en otra habitación a la cual él no tiene acceso, cerrando puertas o manteniéndolo afuera (Mc Crave, 1991). 

 

Algunos autores sugieren que la causa puede ser una excesiva vinculación y dependencia de algunos perros con su tutor genera ansiedad principalmente cuando el perro se queda solo en casa o tiene restringido el uso de algunas áreas de la casa que le impiden estar en contacto con su tutor (Overall, 1997; Flannigan y Dodman, 2001; Horwitz, 2006).

 

Diversos autores reportan que los episodios de ansiedad por separación se observan con mayor frecuencia después de un cambio brusco de circunstancias sociales o ambientales, como una historia de separación traumática, falta de costumbre de estar solo, cambios en la rutina de los tutores, cambios de hogar, adquisición de un nuevo animal de compañía, fallecimiento de un miembro de la familia o animal (Borchelt y Voith, 1982; Schwartz, 2003; Sherman and Mills, 2008; Ibáñez Talegón y Anzola Delgado, 2009; Horwitz y Neilson, 2010).  Las modificaciones ambientales o ambientes nuevos pueden exacerbar este problema (Simpson, 2000). Por otro lado, Flannigan (2001) y Riva y col (2008), también hallaron una mayor predisposición a presentar problemas de separación en animales que vivían en hogares con uno o dos tutores. En el caso de Mina, presenta estos comportamientos ansiosos solo en ausencias reales de los tutores, sin embargo, convive únicamente con dos personas en su día a día, pasando la mayor parte del tiempo con la tutora y ha tenido varios cambios bruscos de ambiente debido a las mudanzas constantes que han tenido que realizar, lo que puede predisponer a que el problema se presente o se exacerben los signos ya presentados. 

 

Se debe tener en cuenta que los signos clínicos de la ansiedad por separación reflejan la frustración del animal al no poder estar en presencia de su figura de apego. 

 

Ibáñez Talegón y Anzola Delgado (2009) comentan que los motivos de consulta más comunes: el comportamiento destructivo, eliminación inapropiada y excesiva vocalización al quedarse solos.

 

Los autores describen 3 signos principales en la ansiedad por separación:

 

  1. Aumento de la actividad, especialmente de la conducta exploratoria. Este se convierte a menudo en una conducta destructiva dirigida hacia pertenencias del tutor o hacia puertas y ventanas, o bien hacia alfombras, muebles o paredes cercanas a dichas puertas o ventanas (Manteca 2003; Mentzel, 2006).

  2. Aumento de las vocalizaciones (ladridos, gemidos o aullidos). Tanto esta conducta como el incremento de la anterior pueden interpretarse como intentos por parte del perro de reunirse con su tutor. La vocalización excesiva o persistente, por lo general busca llamar la atención tipo “llamadas de auxilio” (Manteca 2003; Mentzel 2006; Schwartz, 2003). 

  3. Micción y/o defecación inadecuada en varios sitios dentro de la vivienda. La eliminación inadecuada puede ser voluntaria (por ej., marcaje territorial para liberar la ansiedad) o un acto involuntario debido a la ansiedad (Manteca 2003; Schwartz 2003; Mentzel 2006).

 

No todos los animales mostrarán los tres cambios de conducta mencionados, sino que es posible encontrar uno, dos o todos a la vez (Horwitz, 1999; Manteca, 2003). La paciente Mina, presentaba constantemente las vocalizaciones, ligero aumento de la actividad, pero rara vez la eliminación fuera de su sitio designado.

 

Otro signo que se puede observar es que algunos perros no comen mientras sus tutores están fuera de casa (Ibañez Talegón y Anzola Delgado, 2009). En algunos pacientes aparecen síntomas como hipersalivación, vómitos, diarrea, taquicardia, taquipnea, midriasis, temblores, bulimia y potomanía (Mentzel, 2006; Sherman, 2008). Otros síntomas menos comunes tales como la automutilación, en forma de lamido excesivo o el morderse la cola en forma compulsiva (Schwartz, 2003).

 

Se reporta la presencia de estos signos durante los primeros treinta minutos después de la partida del tutor. (Horwitz 1999; Schwartz, 2003; Ibáñez Talegón y Anzola Delgado, 2009). Y posteriormente, la respuesta disminuye pasada esta fase aguda, sin embargo, puede aumentar y disminuir en varias ocasiones durante toda la ausencia del tutor (Manteca, 2003).

 

En cuanto al tratamiento de modificación conductual a realizar, se puede lograr disminuir la ansiedad del animal al separarse del tutor realizando salidas de corta duración que no provoquen ansiedad (Nack, 1999). Para ello es importante identificar el tiempo que el animal puede permanecer en calma en ausencia de los tutores, así sean 3 segundos. La duración de la ausencia debe ser menor que el tiempo que tardara el animal en ponerse ansioso (Horwitz y Neilson, 2010). Poco a poco se debe aumentar de manera gradual el tiempo de ausencia, generando una habituación a quedarse solo por periodos cada vez más largos (Mentzel, 2006).

 

El uso de tratamiento complementarios a la modificación conductual, como la administración de α-casozepina (un biopéptido que deriva de la digestión de la caseína de la leche) administrada por vía oral en forma de hidrolizado tríptico de caseína alfa s1, puede reducir la ansiedad en roedores de laboratorio y con efectos similares en perros (Beata y col, 2005). Por tanto, podría recomendarse su uso como complemento al tratamiento de problemas relacionados con el estrés y la ansiedad tanto en perros como en gatos, en combinación con técnicas de modificación de conducta (Mariotti y col, 2009). 

 

La α-casozepina procede de la proteína de la leche y su acción se relaciona con los efectos calmantes postprandiales que se producen tras ingerir la leche materna (Beata y col, 2007, Mariotti y col, 2009).

 

 Se considera que los compuestos "naturales" tienen menos efectos secundarios, por lo que los tutores pueden tener menor renuencia a la administración, la cual puede realizar por tiempos prolongados o solo durante uno o dos días dependiendo de la situación estresante a la que se exponga al animal. 

 
 

Conclusiones

El uso del Zylkene® esta indicado en signos de ansiedad y estrés de leves a moderados, la cual fue una de las razones por las cuales se indicó a la paciente Mina. 

Es importante recordar que los tratamientos complementarios como éste, siempre deben implementarse en conjunto con programas de modificación para cambiar el aprendizaje del paciente. Con la paciente se realizaron ejercicios de salida de manera constante, los tutores identificaron bien cuál era tiempo de tolerancia al quedarse sola y a partir de ahí se comenzaron a hacer salidas de manera más frecuente, siempre evitando que Mina reaccionara de manera ansiosa y con ayuda del contracondicionamiento (juguetes rellenos de su alimento favorito), lo que dio como resultado el avance de la paciente hasta lograr quedarse sola. 

El desarrollo del caso tardó casi un año en resolverse, esto puede asociarse principalmente a los cambios constantes de ambiente, mudanzas y rutinas de los tutores, lo que no le ayudaba a Mina a obtener predictibilidad de su ambiente y por ende mostrar conductas ansiosas, sin embargo, el esfuerzo constante de lo tutores en realizar los ejercicios de modificación conductual se ve reflejado en una mejoría en el bienestar de la paciente al disminuir los estados ansiosos y en una mejor calidad en la relación entre ella y sus tutores 

 
 
 

Referencias Bibliográficas:

  • Beata C, Beaumont E, Coll V, Cordel J, Marion M, Massal N, et al. (2007). Effect of alphacasozepine (Zylkene) on anxiety in cats. J Vet Behav ;2(2):40-6.

  • Beata C., Lefranc C., and Desor D., (2005) Lactium: a new anxiolytic product from milk. En Mills D, Levine E and Landsberg G: Current Issues and Research in Veterinary Behavioral Medicine; West Lafayette, Indiana: (ed.) Purdue University Press. pp 150.

  • Borchelt P., Voith V. (1982). Diagnosis and treatment of separation related behavior problems in dogs. Vet Clin North Am Small Anim Prac; 12 (4):625-635.

  • Flannigan G., Dodman N. H. (2001). Risk factors and behaviors associated with separation anxiety in dogs. J Am Vet Med Assoc; 219(4):460–6.

  • Horwitz D. F. (1999). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos relacionados con la separación. Vet International; 11 (1):26-34.

  • Horwtiz D. F. (2006). Problemas de separación en perros. En: Horwitz D., Mills D., Heath S. Manual de Comportamiento en pequeños animales. Barcelona. Editorial J. M. Sastre Vida, pp. 247-261.

  • Horwitz D. F., Neilson J. C. (2010). Ansiedad por separación: perros y gatos. En: Horwitz D. F., Neilson J. C., Muñiz P. Consulta veterinaria en 5 minutos: clínica de animales de compañía: comportamiento de perros y gatos. Buenos Aires, editorial Intermédica, pp. 371- 380.

  • Ibáñez Talegón M., Anzola Delgado B. (2009). Síndrome de Ansiedad por Separación. Canis et Felis; 100:76-80.

  • Manteca X. (2003). Ansiedad por separación del perro y diagnósticos diferenciales. En: Manteca X. Etología clínica veterinaria del perro y del gato. 3ª ed. Barcelona, Multimédica, 261 p.

  • Mariotti, V.M., Amat, M., Hervera, M., Baucells, M., Manteca, X. (2009). Factores ambientales implicados en el control de la conducta del perro y del gato: alimentación, manejo y ejercicio. Clin. Vet. Peq. Anim., 29(4); 209-215 p.

  • Mc Crave E. A. (1991). Diagnostic criteria for separation anxiety in the dog. Vet Clin North Am Small Anim. Pract; 21( 2):247–55.

  • Mentzel R. E. (2006). Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la ansiedad por separación en el perro. Clin Vet Peq Anim 26(4): 329-334.

  • Miclo, L,. Perrin, E., Driou, A., Papadopoulos, V., Boujrad,N., Vanderesse, R., Boudier, J. F., Desor, D., Linden, G., Gaillard, J.L. (2001). Characterization of alpha-casozepine, a tryptic peptide from bovine alpha(s1)-casein with benzodiazepine-like activity. The FASEB Journal, 15, pp. 1780-1782

  • Nack R. A. (1999). Managing separation anxiety in a dog. Vet Med; 94:704-716.

  • Overall K. (1997). Clinical Behavioral Medicine for Small Animals. Missouri, Mosby-Year Book, 554 p

  • Riva J., Bondiolotti G., Michelazzi M., Verga M., Carenzi C. (2008). Anxiety related behavioral disorders and neurotransmitters in dogs. Appl Anim Behav Sci; 114:168-181.

  • Schwartz S. (2003). Separation anxiety syndrome in dogs and cats. J Am Vet Med Assoc; 222(11):1526–1532.

  • Sherman B. L. (2008). Separation anxiety in dogs. Compen Contin Educ Pract Vet; 30(1):27–42.

  • Sherman B., Mills D. (2008). Canine Anxieties and Phobias: An Update on Separation Anxiety and Noise Aversions. Vet Clin North Am Small Anim Pract; 38 N (5):1081-1106.

  • Simpson B.S. (2000). Canine separation anxiety. Compend Contin Educ Pract Vet; 22 (4):328-339.

  • Violle N, Messaoudi M, Lefranc C, Desor D, Nejdi A, Demagny B, et al. (2006). Ethological comparison of the effects of a bovine alpha s1-casein tryptic hydrolysate and diazepam on the behaviour of rats in two models of anxiety. Pharmacol Biochem Behav; 84(3):517-23.

 
 
bottom of page