
El papel del Médico Veterinario en la prevención de la infección ocasionada por el virus de la Leucemia Felina.
PALABRAS CLAVE > Leucemia Felina> inmunidad > vacunación > antígenos > prevalencia
MVZ EDV M en E Alejandro Sánchez Pacheco.
Gerente Técnico de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía en MSD Salud Animal México.

Introducción
Por su impacto en la salud de nuestros pacientes felinos, el virus de la leucemia felina (FeLV) es uno de los agentes infecciosos más relevantes para los Médicos Veterinarios a cargo de la salud de los gatos de todo el mundo.
Si bien, en países donde se han realizado esfuerzos generalizados de aplicación de pruebas de diagnóstico y aplicación de programas de vacunación, han logrado reducir la prevalencia de la enfermedad durante los últimos 30 años (Levy, 2014). Estudios recientes indican que la disminución de la prevalencia se ha estancado; por lo tanto, la conciencia de esta importante infección y su prevención no deben descuidarse, porque esto podría permitir un aumento de la prevalencia (Hartmann et al., 2020). Consecuentemente, el control de la leucemia viral felina esencialmente, requiere de una combinación entre la identificación de gatos infectados por medio de pruebas serológicas o moleculares, la desinfección de comederos y areneros donde hayan estado en contacto los gatos positivos y la vacunación que debe realizarse siempre, teniendo un resultado negativo en la prueba de determinación del virus (Maclachlan et al., 2017). La vacunación es esencial en el control de enfermedades infecciosas como FeLV tanto para un individuo como para una población de gatos. Pero, debe tomarse en cuenta que el nivel de protección conferido por una vacuna particular en un individuo puede cambiar dependiendo de una compleja interacción de factores del paciente, del entorno del paciente (estrés) y del tipo de vacuna. (Scherk, 2013). Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es mostrar los aspectos clínicos generales de la vacunación como prevención para el virus de la leucemia felina.
Factores importantes a considerar en la transmisión de la infección por virus de leucemia felina
El FeLV es un gammaretrovirus de los gatos domésticos que pertenece a la subfamilia de retrovirus de los oncornavirus (Polani et al., 2010).
El FeLV contiene un núcleo de proteína con ARN monocatenario protegido por una envoltura, lo que lo hace bastante inestable en el medio ambiente (Figura 1).
Se replica en muchos tejidos, incluida la médula ósea, las glándulas salivales y el epitelio respiratorio (Figura 2) (Helfer-Hungerbuehler et al., 2015).
Los gatos con infección progresiva, arrojan millones de partículas virales en la saliva y de manera relativamente constante a lo largo de la vida de estos gatos (Figura 3) (Gomes-Keller et al., 2006a, Gomes-Keller et al. 2006b).

Figura 1. Partícula de VLeF. Es un virus envuelto, lo que lo hace bastante inestable en el medio ambiente. Es un virus de ARN; por tanto, para detectar el genoma viral es necesaria una PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR). El virus transporta una enzima (transcriptasa inversa) que convierte el ARN viral en ADN, una vez que el virus ha entrado en la célula huésped. El virus contiene una cápside viral hecha de proteína con un peso molecular de 27 kDa y llamada p27. Esta proteína se detecta en las pruebas de antígenos del virus (ELISA). (Tomado de Hofmann et al., 2020).
Los gatos con infección progresiva, arrojan millones de partículas virales en la saliva y de manera relativamente constante a lo largo de la vida de estos gatos (Figura 3) (Gomes-Keller et al., 2006a, Gomes-Keller et al. 2006b).
El FeLV se transmite de manera efectiva de manera horizontal entre los gatos comunales que tienen contacto cercano. Tanto el comportamiento de pelear y morder, (Goldkamp et al., 2008, Gleich et al., 2009) así como el comportamiento social afiliativo, como compartir los platos de comida, agua y el aseo mutuo son los medios de transmisión más eficaces.
Se disemina con menos frecuencia en la orina y las heces. Las pulgas han sido consideradas una ruta potencial de transmisión porque el ARN de FeLV ha sido detectado en pulgas y heces de pulgas (Vobis et al., 2003). La transmisión iatrogénica puede ocurrir por agujas contaminadas, instrumentos o transfusiones de sangre.
El FeLV, se considera una enfermedad dependiente de la edad; los gatitos jóvenes tienen un mayor riesgo de infección progresiva y una progresión más rápida de la enfermedad, mientras que los adultos muestran cierto grado de resistencia. Sin embargo, la transmisión puede ocurrir a cualquier edad. (Levy, 2014).
Prevención y Factores de riesgo para el virus de la leucemia felina
Las estrategias de prevención comienzan con el reconocimiento de los diferentes factores de riesgo asociados a la infección por FeLV (Tabla 1), es importante evitar o minimizar los factores de riesgos a los que los gatos son susceptibles, por ejemplo, el estilo de vida, el estado reproductivo y la vacunación). Estos puntos deben de evaluarse en cada paciente (Figuras 4). (Little et al, 2020)
El uso combinado de pruebas y los programas de vacunación son probablemente la razón de la disminución de la prevalencia de la infección por FeLV en Europa y Norteamérica . (Stone et al, 2020).

Figura 2. Patogenia de la infección progresiva por FeLV.

Figura 3. Los gatos infectados pueden comenzar a diseminar el virus dentro de los 30 días posteriores a la exposición, la eliminación es por medio de la saliva. Con menos frecuencia en las secreciones nasales, la leche, la orina o las heces. Se transmite principalmente por vía oral nasal y con menos frecuencia a través de heridas por mordedura. Se propaga horizontalmente entre los gatos que viven juntos. Propagación vertical y horizontalmente de las gatas infectadas a sus gatitos. Los gatitos son más susceptibles a infectarse progresivamente que los gatos adultos. Tomada de Hartmann et al., 2012.

Figura 4. El estilo de vida al aire libre es un factor de riesgo de infección, no todos los gatos infectados parecerán enfermos. Tomado de (Little et al., 2020).
Control de la infección por el Virus de la Leucemia Felina
Los Médicos Veterinarios en conjunto con los tutores de gatos debemos hacer esfuerzos para evitar que los gatos se expongan al FeLV. Éstos incluyen:

Figura 5. Muestra la comparación entre la efectividad de protección de la vacuna Nobivac® Feline 2- FeLV en diversos estudios. Con información de Pedersen, 1993, tomado de https://www.merck-animal-health-usa.com/nobivac/nobivac-feline-2-felv .
1. Se recomienda realizar pruebas de infección por FeLV cuando los gatos se adoptan por primera vez, antes de la vacunación contra FeLV, si ha habido una exposición potencial o una herida por mordedura de un gato con estado retroviral positivo o desconocido; anualmente si viven en un hogar con gatos positivos para FeLV; antes de la donación de sangre; y regularmente si tienen acceso al exterior. La documentación de una prueba negativa anterior no niega la necesidad de repetir la prueba en las situaciones anteriores. (Levy, 2014) .
2. Cualquier gato positivo para FeLV debe mantenerse separado de otros gatos y en interiores para evitar la propagación de la infección a otros gatos.
3. Los gatos de interior alojados en casas con un solo gato no tienen un riesgo apreciable de exposición al FeLV.
4. La esterilización disminuye el riesgo de peleas y mordeduras con otros gatos.
5. Se ha demostrado que la vacunación con FeLV tiene éxito.
Hay varias vacunas disponibles y, en general, parecen proporcionar un valioso nivel de protección contra la infección.

Tabla 1. El estilo de vida al aire libre es un factor de riesgo de infección, no todos los gatos infectados parecerán enfermos. Tomado de (Little et al., 2020).
En un estudio en 2008, Goldkamp et al, al estudiar gatos tratados por abscesos y heridas por mordeduras, encontraron que los gatos no vacunados con heridas por mordedura tenían 7.5 veces más probabilidades de infectarse que los gatos vacunados, lo que sugiere que la vacunación proporciona protección.
En los años recientes se han introducido en el mercado varias vacunas que han demostrado ofrecer protección contra la viremia persistente, por ejemplo, actualmente se encuentra disponible Nobivac® Feline 2-FeLV, esta vacuna se recomienda para gatos sanos como una ayuda en la prevención de los tumores linfoides y las enfermedades asociadas con la infección por el virus de la leucemia felina.

Figura 5. Tomado de Iturbe
(septiembre-octubre de 2017).
La vacunación con este producto previene la viremia persistente en gatos expuestos al virus de la leucemia felina (Figura 6). Otro beneficio importante de Nobivac® Feline 2-FeLV se refiere a que los gatos están protegidos contra la viremia persistente durante al menos dos años después de la vacunación (Grosenbaugh et al., 2016) lo que permite un menor número de aplicaciones para mantener protegido al gato.
El grupo de trabajo de Guías de Vacunación de la American Animal Hospital Association (AAHA) y de la American Association of Feline Practitioners (AAFP), al igual que las guías de vacunación de COLAVAC-FIAVAC, consideran que esta es una vacuna esencial de acuerdo con la edad y el estilo de vida, de tal forma que consideran esencial para todos los gatitos menores de un año debido a la alta susceptibilidad, y en el caso de los adultos, se recomienda para gatos en riesgo de exposición (los que tienen acceso al exterior o los que viven en lugares donde se alojan muchos gatos y el estado de infección es desconocido) (Stone et al., 2020, Iturbe Cossio, 2017).
Los programas de vacunación recomendados por COLAVAC-FIAVAC son: como se observan en la (Figura 5).

Figura 7. No se recomienda vacunar en el espacio interescapular ni disminuir el volumen de vacuna. Se recomienda la inyección distal de la extremidad para facilitar la amputación con márgenes de 5 cm en dos planos fasciales en el caso de sarcoma en el lugar de la inyección. Se recomienda encarecidamente a los médicos que mantengan registros completos y precisos del lugar de administración del antígeno y la vía de administración de la vacuna. Tomado de Quimby et al., 2021. AAHA Guidelines Update on Feline Injection-Site Sarcomas 2021
Consideraciones importantes sobre el sitio de vacunación
Debido al riesgo de desarrollo de sarcoma felino asociado al punto de inyección, se recomienda la administración subcutánea con el biológico a temperatura ambiente aplicando las vacunas en diferentes sitios, evitando siempre el área interescapular puesto que la tasa de desarrollo de sarcomas en esta zona es muy alta (Little et al., 2020), la aplicación debe realizarse en la parte más distal de los miembros utilizando los sitios indicados en la (Figura 7).
Conclusiónes
La infección por el virus de la Leucemia Felina sigue siendo una infección importante la que afecta a muchos gatos en todo el mundo. La patogenia compleja, el carácter asintomático de la enfermedad y la falta de información a los tutores de los gatos hacen de FeLV una de las infecciones más complicadas en gatos y un desafío para los veterinarios. Sin embargo, el conocimiento de la enfermedad, de las técnicas de diagnóstico y su interpretación así como, la elección de la vacuna que por su respaldo científico nos aporte mayor eficacia y seguridad, nos permitirá que cada uno aportemos en este esfuerzo conjunto para disminuir la incidencia de esta grave enfermedad en nuestros pacientes felinos.
Referencias
1. aGomes-Keller MA, Tandon R, Gonczi E, et al. Shedding of feline leukemia virus RNA in saliva is a consistent feature in viremic cats. Vet Microbiol 2006;112: 11–21. 15.
2. bGomes-Keller MA, Gonczi E, Tandon R, et al. Detection of feline leukemia virus RNA in saliva from naturally infected cats and correlation of PCR results with those of current diagnostic methods. J Clin Microbiol 2006;44:916–22
3. Gleich SE, Krieger S, Hartmann K. Prevalence of feline immunodeficiency virus and feline leukaemia virus among client-owned cats and risk factors for infection in Germany. J Feline Med Surg 2009;11:985–92
4. Goldkamp CE, Levy JK, Edinboro CH, et al. Seroprevalences of feline leukemia virus and feline immunodeficiency virus in cats with abscesses or bite wounds and rate of veterinarian compliance with current guidelines for retrovirus testing. J Am Vet Med Assoc 2008;232:1152–8. 17.
5. Grosenbaugh, D. A., Frances-Duvert, V., Abedi, S., Feilmeier, B., Ru, H., & Poulet, H. (2017). Efficacy of a nonadjuvanted recombinant FeLV vaccine and two inactivated FeLV vaccines when subject to consistent virulent FeLV challenge conditions. Biologicals, 49, 76-80.
6. Hartmann, K., & Hofmann-Lehmann, R. (2020). What’s New in Feline Leukemia Virus Infection. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 50(5), 1013-1036.
7. Hartmann, K., Clinical Aspects of Feline Retroviruses: A Review, Viruses 2012 Oct., 4, 2684-271
8. Helfer-Hungerbuehler AK, Widmer S, Kessler Y, et al. Long-term follow up of feline leukemia virus infection and characterization of viral RNA loads using molecular methods in tissues of cats with different infection outcomes. Virus Res 2015;197:137–50
9. Hofmann-Lehmann R, Gonczi E, Riond B, et al. Feline leukemia virus infection: importance and current situation in Switzerland. Schweiz Arch Tierheilkd 2018; 160:95–105.
10. Iturbe Cossio, T. A. (septiembre-octubre de 2017). Guias de Vacunación para Perro y Gatos. COLAVAC-FIAVAC-México. Vanguardia Veterinaria.
11. Levy, J. y Burling A. (2014). Feline Leukemia Virus and Related Diseases in Cats – Overview. MSD Veterinary manual. https://www.msdvetmanual.com/generalized-conditions/feline-leukemia-virus-and-related-diseases/feline-leukemia-virus-and-related-diseases-in-cats-overview#
12. Little, S., Levy, J., Hartmann, K., Hofmann-Lehmann, R., Hosie, M., Olah, G., & Denis, K. S. (2020). 2020 AAFP feline retrovirus testing and management guidelines. Journal of feline medicine and surgery, 22(1), 5-30.
13. Maclachlan, N. D. (2017). Fenner’s Veterinary Virology. Amsterdam: Elsevier/AP, Academic Press.
14. Pederson NC. lmmunogenicity and efficacy of a commercial feline leukemia vaccine. J Vet Intern Med. 1993;7(1):34-39.
15. Polani S, Roca AL, Rosensteel BB, et al. Evolutionary dynamics of endogenous feline leukemia virus proliferation among species of the domestic cat lineage. Virology 2010;405:397–407.
16. Quimby, J., Gowland, S., Carney, H. C., DePorter, T., Plummer, P., & Westropp, J. (2021). 2021 AAHA/AAFP Feline Life Stage Guidelines. Journal of the American Animal Hospital Association, 57(2), 51-72.
17. Scherk, M. e. (2013). 2013 AAFP Feline Vaccination Advisory Panel Report. Journal of Feline Medicine and Surgery, 15, 785-808.
18. Stone AE, Brummet GO, Carozza EM, Kass PH, Petersen EP, Sykes J, Westman ME. (2020) 2020 AAHA/AAFP Feline Vaccination Guidelines. J Feline Med Surg. 22(9):813-830. doi: 10.1177/1098612X20941784.Vobis M, D’Haese J, Mehlhorn H, et al. Evidence of horizontal transmission of feline leukemia virus by the cat flea (Ctenocephalides felis). Parasitol Res 2003;91:467–70.