top of page

Aplicación tópica de una combinación de butóxido de piperonilo con permetrina más acetato de prednisolona para el tratamiento de Psoroptes cuniculi en conejos infectados naturalmente. 

 
 
PALABRAS CLAVE >  Acariasis > Psoroptes cuniculi > Lesiones > Eficacia
> Permetrina 
Chinoin-8.png

Eduardo Alvarez¹,², Rafael Heredia¹,³

¹CIVET, Centro Integral Veterinario, Salud y Bienestar Animal.

 

²Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Centro Universitario UAEM 

Amecameca, Universidad Autónoma del Estado de México. 

 

 

³Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Centro Universitario UAEM 

Amecameca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Resumen

El ácaro Psoroptes cuniculi es el ectoparásito más común del oído de los conejos. Los conejos parasitados muestran lesiones cutáneas en el pabellón y canal auditivo y son propensos a infecciones secundarias yendo de leves hasta graves, lo que incluso puede provocar la muerte. Se incluyeron 16 conejos infestados naturalmente con Psorotes cuniculi, para evaluar el efecto acaricida de butóxido de piperonilo con permetrina más acetato de prednisolona tópico (SCABISIN®). Una sola aplicación tópica eliminó la presencia de P. cuniculi en los oídos de todos los conejos al día 5 y disminuyó las lesiones al día 10, sin la administración de otro tratamiento tópico o sistémico. 

Introducción

 

Los conejos son animales que el ser humano ha empleado para la procura de pieles y carne (Calderón et al., 2011). Sin embargo, en la actualidad los conejos se han vuelto populares como mascotas, siendo el médico veterinario el encargado de tratar las diversas enfermedades que afectan a esta especie. Un ejemplo de ello es la acariasis o sarna, que se define como una parasitosis de la epidermis provocada por ácaros que puede afectar a diversos animales. En el conejo doméstico, el ácaro Psoroptes cuniculi es el agente causal de la sarna psoróptica o psoroptiasis (Shang et al., 2018; Benato et al., 2020). 

Este ectoparásito provoca una infección con elevada tasa de incidencia en el mundo, además de ser una enfermedad altamente contagiosa entre conejos (Shang et al., 2016; Gu et al., 2019). Es de suma importancia en la medicina veterinaria debido a que el ácaro se alimenta de sangre, secreciones y exudado seroso, provocando anorexia, pérdida de peso y una baja conversión alimenticia, de no tratarse la infección, puede exacerbar la enfermedad provocando meningitis incluso la muerte (Lu et al., 2018; Ma et al., 2019). 

Chinoin.png

Los conejos enfermos presentan diversos signos clínicos tales como: prurito intenso, costras en pabellón y canal auditivo, alopecia, eritema, liquenificación y dolor a la palpación, de igual forma, la psoroptiasis se puede expandir a otras áreas del cuerpo como: cuello, cabeza y abdomen provocando una dermatitis con prurito generalizado. Además, P. cuniculi es   considerado   un ácaro zoonótico por lo que puede infectar a los propietarios (Panigrahi et al., 2014; Romero et al., 2020). En el mercado existen diversas formulaciones químicas que se emplean para el tratamiento de la psoroptiasis en conejos, se han utilizado medicamentos derivados de agentes activos tales como organofosfatos, piretroides y macrólidos, también se suelen utilizar lactonas macrocíclicas como ivermectina, selamectina y doramectina (Dunstand et al., 2017; Romero et al., 2020). 

 

El uso de piretroides en conejos es destacable, ya que además de ser un potente insecticida tiene propiedades acaricidas, mientras que el butóxido de piperonilo (PBO) se ha clasificado como un biocida activo que sirve como tratamiento coadyuvante en combinación con piretroides (Borges et al., 2018; Vardavas et al., 2016a). 

A las combinaciones farmacéuticas para combatir la psoroptiasis en conejos podrán añadirse componentes que le permitan tratar certeramente las infestaciones  para dar alivio de manera concomitante a los signos y lesiones producidas por dicha enfermedad. Los corticoesteroides de uso tópico podrán actuar como desinflamatorios (Bodor y Varga, 1990). El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de una permetrina combinada con butóxido de piperonilo y acetato de prednisolona para el tratamiento de sarna psoroptica en conejos.

Material y método 

Ubicación del estudio: Este estudio se llevó a cabo dentro del Centro Universitario UAEM Amecameca que se encuentra situado en el Municipio de Amecameca del Estado de México (longitud 98°37'34" y 98°49'10"; latitud 19°3'12" y 19°11'2") con un clima templado subhúmedo y una temperatura media anual de 14.1° (INAFED, 2010). El lugar donde se procesaron las muestras obtenidas es el Laboratorio de hematología y parasitología del Centro Integral Veterinario (CIVET) que reside en el Municipio de Ecatepec del Estado de México.

 

Animales

Se utilizaron 17 conejos de raza nueva Zelanda y mestizo, con edades y peso similares de la posta zootécnica de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM- Amecameca, alojados en jaulas elevadas, alimentados con dieta comercial (Conejina- Purina). Todos los ejemplares fueron pesados (para ofrecer alimento para cada etapa de crecimiento). 

 

Estos conejos no habían sido tratados con algún acaricida anteriormente, y no se aplicó otro tratamiento durante el experimento. Los oídos de los conejos no fueron limpiados previa ni posteriormente a la aplicación del tratamiento. 

 

Toma de muestras y procesamiento 

Se llevaron a cabo hisopados óticos de ambos oídos en todos los animales, colocando una gota de aceite mineral en un hisopo de algodón estéril para facilitar la adherencia de los ácaros y costras, se introdujo en el oído realizando un movimiento de rotación dentro del canal auricular y del pabellón (Walton y Currie, 2007). Una vez obtenida la muestra se extendió sobre un portaobjetos rotando el hisopo a lo largo de este por su parte central y posteriormente se revisó con los objetivos 4x y 10x reportando la presencia, ausencia, vivos y muertos de Psoroptes cuniculi, así como los diferentes estadios. 

Formulación Farmacéutica

El tratamiento de elección fue una suspensión tópica acaricida a base de permetrina 50.00 mg; con butóxido de piperonilo 3.00 mg; más acetato de prednisolona 1.00 mg/ml (SCABISIN®) del laboratorio CHINOIN. 

 

Diseño Experimental

Un total de 17 conejos fueron divididos en 5 grupos (A-E), separados de manera aleatoria, se muestrearon y se determinó la infestación de manera natural de P. cuniculi y se procedió aplicar por única ocasión el fármaco. Se tomaron muestras los días 1, 2, 3, 4 y 5, posteriormente del día 10 y día 20 post aplicación (PA), se evaluó la presencia o ausencia de los ácaros en ambos oídos, así como la cantidad, viabilidad y estadio en el que se encontraban, así como la escala de lesiones. 

Chinoin 1.png

Cuadro 1. Comparación entre el número de conejos positivos y negativos a Psoroptes cuniculi en días postratamiento con SCABICIN solución.

Análisis estadístico 

Debido a la naturaleza de los datos, estos no presentaron distribución normal, por lo que se analizaron mediante pruebas no paramétricas, se aplicó la prueba exacta de Fisher con un alfa de 0.05 para comparar entre días postratamiento, se utilizó el software JMP 8.0. 

 

Resultados 

La comparación entre días postratamiento se muestran en el cuadro 1, donde se puede observar que del día 1 al día 2 postratamiento no hubo diferencia, del día 2 al día 3 se disminuyó el numero de conejos positivos a Psoroptes de 14 a 11, del día 3 al día 4 se presentó diferencia significativa (p= 0.009) en el número de positivos (de 11 a 8), del día 4 al día 5 el número de conejos positivos disminuyó de 8 a 3 sin diferencia significativa, del día 5 al día 10 hubo disminución y continuo de esta manera hasta el día 20 postratamiento disminuyendo a 0 positivos sin presentar diferencia estadística. En el cuadro 2 se presenta la proporción entre conejos positivos y negativos durante el estudio, así como el porcentaje de reducción de ectoparásitos, entre el primer muestreo y el segundo no hubo diferencia ni reducción de conejos positivos, a partir del día tres hay una reducción constante en la proporción de conejos positivos a Psoroptes, manteniéndose el mismo comportamiento hasta el día 20 postratamiento donde hubo una reducción del 100% de animales positivos.   

Chinoin 1.png

Cuadro 2. Proporción de conejos positivos a Psoroptes cuniculi y porcentaje de reducción de ectoparásitos postratamiento.

Chinoin 3.png

Cuadro 3. Proporción de ectoparásitos vivos y muertos a lo largo del estudio.

En el cuadro 3 se muestra el número y proporción de formas parasitarias vivas y muertas pre y postratamiento, se puede observar la disminución de ácaros adultos vivos a cero del día 1 al día 4 y manteniéndose de esta manera hasta el día 20 habiendo presencia de adultos muertos hasta el día 10, al día 20 no se encontró rastro de adultos muertos, el número de ninfas vivas disminuyó de 25 a 0 y se mantuvo así hasta el final del estudio del día 2 al 5 se encontraron aún ninfas muertas, del día 5 al 20 los hisopados fueron negativos, la presencia de huevos disminuyó de 29 a cero al día 10 y permaneció así hasta el día 20 quedando los oídos libres de ácaros. 

 

La evaluación del grado de lesiones en los oídos disminuyó gradualmente, al inicio del estudio el 76% de los oídos presentaban grado de lesiones graves y todos tenían lesiones, disminuyendo a cero al día 5 postratamiento, las lesiones moderadas llegaron a cero al día 10 postratamiento al igual que las lesiones leves, al día 10 el 100% de los oídos no presentaban lesiones, manteniéndose así hasta el final de estudio (cuadro 4).

Chinoin 4.png

Cuadro 4. Número de conejos, grado de lesiones y porcentaje de disminución de lesiones, en oídos positivos a Psoroptes cuniculi tratados.

Discusión 

Actualmente existe una gran variedad de productos químicos que se emplean para tratar la psoroptiasis en los conejos. Las avermectinas se han reportado como tratamiento eficaz contra P. cuniculi, también los organofosforados y piretroides (Elhawary et al., 2017). Sin embargo (Doherty et al., 2018) da evidencia de la resistencia de Psoroptes a las lactonas macrocíclicas, y (Merola y Eubig, 2012) reportan el riesgo de toxicidad. En el estudio realizado por Lu et al., 2018 se reporta el uso de ivermectina a una sola dosis de 2mg/kg vía subcutánea para el tratamiento de P. cuniculi, demostrando un resultado significativo en el día 14, esto se contrasta con el (cuadro 1) que refleja una disminución significativa en el día 3-4. Asimismo (Elhawary et al., 2017), menciona una eficacia del 99% al utilizar ivermectina tópica al 1% aplicándola dos veces con un intervalo de 7 días, también demostró un 97% de efectividad al utilizar doramectina a una dosis de 400 μg/kg y un 60% al utilizar una dosis de 200 μg/kg, sin en cambio en el (cuadro 2) se observa una reducción del 100% de los ácaros en el día 20 con una sola aplicación del producto, por lo que este estudio sugiere que el uso de SCABISIN SUSPENSIÓN tiene una mejor acción acaricida en contraste con el uso de las lactonas macrocíclicas, esto debido a sus componentes químicos, uno de ellos es la permetrina que desde hace ya muchos años se ha reportado la eficacia en la sarna psoroptica, un ejemplo de ello es el reporte de (Pap et al., 1997) en el cual se demostró que una dosis de 250 mg/kg de permetrina tiene una eficacia del 99% 48 horas (PA). 

 

El mecanismo de acción de la permetrina es mediante la penetración de la cutícula del ácaro, actuando sobre los canales de sodio de las células nerviosas produciendo un retraso en la repolarización y provocando la parálisis del parásito (Borges et al., 2018). Sin embargo, hay evidencia de que actualmente los ácaros presentan tolerancia a la permetrina tópica, por lo que (Vardavas et al., 2016b) recomienda el uso del PBO que actúa como sinergista, restaurando la suceptibilidad a la permetrina y piretroides, tal como lo demuestra Pasay et al., 2009, donde un grupo de P. cuniculi se expuso a la permetrina sola y otro a la permetrina en combinación con el PBO, los resultados demostraron que los ácaros que se expusieron a la permetrina sola tuvieron un periodo de vida mayor a 15 horas PA, mientras la permetrina más el PBO tuvo un efecto acaricida en las primeras 4 horas PA. 

 

Esta tolerancia a la permetrina sola se explica debido a que los ácaros metabolizan la sustancia mediante las enzimas del citrocromo P450, por ello al añadir el butóxido de piperonilo a la permetrina mejora su eficacia y prolonga su acción ya que éste actúa inhibiendo las enzimas del citocromo P450 que metabolizan la permetrina (Kumbhakar et al., 2015; Churcher et al., 2016). Un metabolito del PBO se une a la enzima monooxigenasa del citocromo P450 inhibiendo así su actividad y evitando la desintoxicación de la permetrina (Gleave et al., 2018; Vardavas et al., 2016a). 

 

Desde el día 2 hasta el día 10 (Cuadro 4), la disminución de las lesiones graves a moderadas o leves, sugieren que el efecto tópico del acetato de prednisolona redujo la inflamación, prúrito y por tanto la gravedad de las lesiones. Esta hipótesis surge por el efecto de corticoesteroides en estudios previos realizados en conejos, pero de manera tópica corneal y sistémica (Araki-Sasaki et al., 2016). La administración tópica dérmica no está bien estudiada, pero las dosis aplicadas en este estudio sugieren su uso seguro, pues durante el desarrollo del mismo no se obtuvo ningún efecto secundario visible indeseable, generando así información para la base de estudios futuros. 

Conclusión

Una sola aplicación de la combinación de butóxido de piperonilo con permetrina más acetato de prednisolona redujo a cero el número de P. cuniculi vivos en 5 días postratamiento, y disminuyó la gravedad de las lesiones de los oídos a los 10 días, sin la aplicación de otro tratamiento tópico o sistémico, y no presentó reacciones adversas en los conejos incluidos en este estudio.

Bibliografía

 

1. Araki-Sasaki, K., Katsuta, O., Mano, H., Nagano, T. y Nakamura, M. (2016). The effects of oral and topical corticosteroid in rabbit corneas. BMC Ophthalmology 16 :160. 

2. Benato, L., Murrell, J. C., Blackwell, E. J., Saunders, R., Rooney, N. (2020). Analgesia in pet rabbits: a survey study on how pain is assessed and ameliorated by veterinary surgeons. Veterinary Record, vetrec–2018–105071. 

3. Bodor, N. y Varga, M. (1990). Effect of a novel soft steroid on the wound healing of rabbit cornea. Exp Eye Res, 50: 183-187. 

4. Borges, D. A., Moraes, P. de A., Cardoso, J. D., Oliveira, P. C. de, Yasui, A. M., Fernandes, I. M. P., Lambert, M. M., Correa, T. R., Scott, F. B. (2018). Efficacy of a dinotefuran, pyriproxyfen and permethrin combination product against Ctenocephalides felis felis (Bouché, 1835) (Siphonaptera: Pulicidae) on artificially infested rabbits. Veterinary Parasitology, 259, 74–79. 

5. Calderón-Arguedas., Troyo A., Avendaño A., Aymerich R., Berrocal B., Coto-Morales T. (2011) Multiple infestation by ectoparasitic mites in breeding rabbits. Ibero-Latin American Journal of Parasitology, 70 (1): 114-118. 

6. Churcher TS, Lissenden N, Griffin JT, Worrall E, Ranson H. The impact of pyrethroid resistance on the efficacy and effectiveness of bednets for malaria control in Africa. eLife 2016;5. 

7. Doherty, E., Burgess, S., Mitchell, S., Wall, R. (2018). First Evidence of Resistance to Macrocyclic Lactones in Psoroptes ovis Sheep Scab Mites in the UK. Veterinary Record, 182(4), 106. 

8. Dunstand-Guzmán, E., Hallal-Calleros, C., Morales-Montor, J., Hernández-Velázquez, V. M., Zárate-Ramos, J. J., Hoffman, K. L., Pena-Chora, G., Flores-Pérez, F. I. (2017). Therapeutic use of Bacillus thuringiensis in the treatment of psoroptic mange in naturally infested New Zealand rabbits. Veterinary Parasitology, 238, 24–29. 

9. Elhawary, N. M., Sorour, S. S. G. H., El-Abasy, M. A., Bazh, E. K., & Sultan, K. (2017). 

A trial of doramectin injection and ivermectin spot-on for treatment of rabbits artificially infested with the ear mite “Psoroptes cuniculi.” Polish Journal of Veterinary Sciences, 20(3), 521–525. 

10. Gleave K, Lissenden N, Richardson M, Choi L, Ranson H. (2018). Piperonyl butoxide (PBO) combined with pyrethroids in insecticide-treated nets to prevent malaria in Africa. Cochrane Database Syst Rev. (11). 

11. Gu, X., Gu, J., Ren, Y., Zheng, Y., Yang, G., Zhou, X., & Xie, Y. (2019). Evaluation of an Indirect ELISA Using Recombinant Arginine Kinase for Serodiagnosis of Psoroptes ovis var. cuniculi Infestation in Rabbits. Frontiers in Veterinary Science, 6. 

12. Kumbhakar, NK, Sanyal, PK, Rawte, D., Kumar, D., Kerketta, AE, and Pal, S. (2015). Efficacy of pharmacokinetic interactions between piperonyl butoxide and albendazole against gastrointestinal nematodiasis in goats. Journal of Helminthology, 90 (05), 624– 629. 

13. Lu, M., Cai, Y., Yang, S., Wan, Q., & Pan, B. (2018). A single subcutaneous administration of a sustained-release ivermectin suspension eliminates Psoroptes cuniculi infection in a rabbit farm. Drug Development and Industrial Pharmacy, 1–14. 

14. Ma, W., Fan, Y., Liu, Z., Hao, Y., Mou, Y., Liu, Y., Zhang, W., Song, X. (2019). The acaricidal activity and mechanism of eugenol on Psoroptes cuniculi. Veterinary Parasitology, 266, 56–62. 

15. Merola, V.M., Eubig, P.A. (2012). Toxicology of Avermectins and Milbemycins (Macrocylic Lactones) and the Role of P-glycoprotein in Dogs and Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 42(2), 313-33. 

16. Panigrahi, P. N., Mohanty, B. N., Gupta, A. R., Patra, R. C., & Dey, S. (2014). Concurrent infestation of Notoedres, Sarcoptic and Psoroptic acariosis in rabbit and its management. Journal of Parasitic Diseases, 40(3), 1091–1093. 

17. Pap, L., Sárközy, P., Farkas, R., Bleicher, E., & Szegö, A. (1997). Efficacy of some pyrethroids against a strain of the rabbit ear mite (Psoroptes cuniculi):  an unusual cross- resistance pattern. Parasitology Research, 83(2), 203–205. 

18. Pasay, C., Arlian, L., Morgan, M., Gunning, R., Rossiter, L., Holt, D., Walton, S., 

Beckham, S., McCarthy, J. (2009). The Effect of Insecticide Synergists on the Response 

of Scabies Mites to Pyrethroid Acaricides. PLoS Neglected Tropical Diseases, 3(1), e354. 

19. Romero Núñez, C., Flores Ortega, A., Sheinberg Waisburd, G., Martin Cordero, A., Yarto Jaramillo, E., Heredia Cárdenas, R., & Bautista Gómez, L. G. (2020). Evaluation of the effect of afoxalaner with milbemycin 1 oxime in the treatment of rabbits naturally infected with Psoroptes cuniculi. PLOS ONE, 15(3), e0230753. 

20. Shang, X., Wang, Y., Zhou, X., Guo, X., Dong, S., Wang, D., Zhang, J., Pan, H., Zhang, Y., Miao, X. (2016). Acaricidal activity of oregano oil and its major component, carvacrol, thymol and p-cymene against Psoroptes cuniculi in vitro and in vivo. Veterinary Parasitology, 226, 93–96. 

21. Shang, X.-F., Liu, Y.-Q., Guo, X., Miao, X.-L., Chen, C., Zhang, J.-X., Xu, X.-S., Yang, G.-Z., Yang, C.-J., Li, J.-C., Zhang, X.-S. (2018). Application of Sustainable Natural Resources in Agriculture: Acaricidal and Enzyme Inhibitory Activities of Naphthoquinones and Their Analogs against Psoroptes cuniculi. Scientific Reports, 8(1). 

22. Vardavas, A.I., Stivaktakis, P.D., Tzatzarakis, M.N., Fragkiadaki, P., Vasilaki, F., Tzardi, M., Tsatsakis, A.M. (2016a). Long-term exposure to cypermethrin and piperonyl butoxide causes liver and kidney inflammation and induces genotoxicity in male New Zealand white rabbits. Food and Chemical Toxicology, 94, 250-259. 

23. Vardavas, A.I., Fragkiadaki, P., Alegakis, A.K., Dimitrios, K., Goutzourelas, N., Tsiaoussis, J., Tsitsimpikou, C., Stivaktakis, P.D., Carvalho, F., Tsatsakis, A.M. (2016b). Downgrading the systemic condition of rabbits after long term exposure to cypermethrin and piperonyl butoxide. Life Sciences, 145, 114–120. 

24. Walton, S. F., & Currie, B. J. (2007). Problems in Diagnosing Scabies, a Global Disease in Human and Animal Populations. Clinical Microbiology Reviews, 20(2), 268–279. 

bottom of page